Auster Auster, núm. 29, e096, septiembre 2024-agosto 2025 ISSN 2346-8890
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
IdIHCS (UNLP-CONICET)
Centro de Estudios Latinos (CEL)

Reseñas

Martelli, F. y Sissa, G. (eds.) (2023). Ovid’s Metamorphoses and the Environmental Imagination. Londres: Bloomsbury Academic. XII + 252 pp. ISBN: 9781350268951

Chiara Grimozzi
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Grimozzi, C. (2024). [Revisión de Ovid’s Metamorphoses and the Environmental Imagination por F. Martelli y G. Sissa (eds.)]. Auster, 29, e096. https://doi.org/10.24215/23468890e096

La ecocrítica se ha convertido una perspectiva de lectura muy desarrollada en los últimos años; Martelli y Sissa presentan aquí un volumen sobre Metamorfosis de Ovidio y la imaginación medioambiental considerado desde dicho enfoque. Martelli se desempeña como profesora de Literaturas Clásicas por la Universidad de California en Los Ángeles. Publicó dos libros sobre Ovidio y se interesa, entre otros temas, en la ecocrítica contemporánea y su aplicación al pensamiento grecorromano. Asimismo, Sissa es profesora en el Departamento de Ciencias Políticas, Literaturas Clásicas y Literaturas Comparadas por la UCLA. Investiga las sociedades y culturas del mundo grecorromano a través de la conexión entre el pasado y momentos de recepción, recontextualizaciones modernas y resonancias significativas en el mundo contemporáneo.

En consecuencia, se reúnen aquí artículos elaborados por renombrados investigadores que buscarán relacionar el tema de la literatura, en este caso, Metamorfosis de Ovidio, con la ecocrítica y sus conceptos sociológicos y filosóficos.

El libro se compone de diez capítulos divididos en cuatro secciones temáticas y enmarcados por una introducción y un epílogo. Entre la introducción y comienzo de las secciones encontramos un poema “Whoa” (pp. 19-32) de Shoptaw que trata del mito de Faetón. En la introducción (pp. 1-18) Martelli y Sissa establecen el objetivo principal de todo el libro: rastrear significados ecológicos que están implícitos en las historias de Metamorfosis de Ovidio del deshacer de formas y enmarcar esos significados con varias líneas de ecocrítica contemporánea. Aunque el latín no posee una palabra ni para “medioambiente” ni para “ecología”, Metamorfosis resulta una obra fundacional, según las editoras, para el pensamiento moderno medioambiental y ecológico, ya que demuestra que las relaciones entre “naturaleza” y “cultura” son altamente porosas. Además, se exponen en la introducción los principales conceptos de la ecocrítica que guiarán la lectura.

La primera sección se denomina “Anthropology/Tragedy/Dark Ecology” (pp. 33-72). En el primer capítulo, titulado “Cuncta Fluunt: The Fluidity of Life in Ovid’s Metamorphic World” (pp. 35-54), Sissa analiza el discurso de Pitágoras en el libro XV de Metamorfosis en relación con el resto de la obra y para ello utiliza el concepto de animismo o “anthropogenism” de Descola. Demuestra que las palabras de este antiguo filósofo no se encuentran aisladas ni desconectadas de cómo se describen los cambios de forma a lo largo del poema, sino que precisamente lo que dice en su discurso en el libro XV postula la doctrina del cambio. Formisano, en el segundo capítulo, titulado “Ovid’s Gaia: Medea, the Middle and the Muddle in the Metamorphoses” (pp. 55-72), estudia el episodio de Medea en el libro 7 de Metamorfosis. Se plantea como hipótesis, por un lado, que la extranjería de los valores humanos en este personaje puede leerse como la alienación de Gaia de la humanidad después del advenimiento del Antropoceno y, por otro lado, que su vuelo puede entenderse como la separación de los asuntos humanos y del enfoque en la “autoctonía” y en la vida terrenal en general. Entre los conceptos que utiliza para fundamentar su hipótesis se encuentran el de Wood, “loss of externality”, de Morton, “hyperobjects” y de Latour, “intrusion of Gaia” y “muddle”. En sus conclusiones observa que Medea evita cualquier lógica de filiación intertextual y que crea su propio medioambiente.

La segunda sección se llama “Cross-Species Encounters” (pp. 73-121). El tercer capítulo, titulado “Animal Listening” (pp. 75-86), está a cargo de Butler, quien aborda el poema Elegia de Philomela, incluido en la Anthologia Latina, que, según esta especialista, puede considerarse como parte del medioambiente ovidiano. Utilizando los conceptos “mediation”, “zoomorphic impulse” y “Umwelt”, este último de Uexküll, concluye, por un lado, que el ruiseñor del poema, que antiguamente se atribuyó a Ovidio, es, en verdad, no solo un hacedor de música, sino un oyente y, por otro lado, que este poema latino sugiere que el lenguaje, a pesar de sí mismo, hace que nosotros y nuestro mundo sonemos extraordinariamente parecidos. El cuarto capítulo se llama “Multispecies Temporalities and Roman Fasti in Ovid’s Metamorphoses” (pp. 87-102) y fue escrito por una de las editoras, Martelli. Allí, a partir del concepto actual de “multispecies storytelling” adoptado por Haraway, considera la temporalidad de la obra como múltiple, lineal y cíclica, en relación con las diferentes especies naturales y sus comportamientos. Para ello estudia dos episodios de metamorfosis en pájaros, Céix y Alcíone (Met. 11) y las Memnónides (Met. 13), en los que se hacen visibles no solo sus comportamientos repetitivos y cíclicos, sino también la relación que poseen con determinados rituales religiosos romanos. El quinto capítulo pertenece a Gowers, “Are Trees Really Like People?” (pp. 103-121), y se propone explorar cómo Ovidio usa los árboles en Metamorfosis para cartografiar la cronología de un modo que trabaja potencialmente contra el ritmo del tiempo humano y otros tipos de tiempo, histórico y metamórfico. En consecuencia, se concluye que los árboles marcan el ascenso y la caída de las ciudades y dinastías y no de individuos en particular, y expresan un potencial regenerativo sin fin contrario al humano.

Pasamos a la tercera sección, “Science/Wisdom Traditions” (pp. 123-180), en la que encabeza la lista el artículo de Griffin como sexto capítulo, titulado “The World in an Egg: Reading Medieval Ecologies” (pp. 125-144). Se propone demostrar cómo, a través de un error de lectura del nombre de Ovidio, reiterado a través de tradiciones que glosan Metamorfosis, se forjó una relación en la cultura medieval manuscrita entre Ovidio y la representación del cosmos como un huevo. Estudia la representación textual y visual del huevo cósmico tanto en lecturas moralizantes de Metamorfosis, Ovide moralisé, como en la tradición de bestiarios. Mediante el concepto de Latour, “metamorphic zone”, se pregunta también acerca de los posibles motivos de esa asociación medieval. Reinhard Lupton escribe el capítulo 7, “The Titania Translation: A Midsummer Night’s Dream and The Two Metamorphoses” (pp. 145-161). Se abordan allí las conexiones que hay entre la obra de Shakespeare y las referencias a Grecia, Tracia, Egipto, India y Etiopía mediadas por obras latinas, Metamorfosis de Ovidio y El asno de oro de Apuleyo. En consecuencia, se focaliza en las alusiones a las figuras de Orfeo e Isis. Zatta se ocupa del capítulo 8, “Metamorphosis in a Deeper World” (pp. 163-180). Sirviéndose del concepto de Naess, “deep ecology”, observa cómo el poema ovidiano evidencia la interrelación del mundo natural con el humano como un todo e invita al lector a aceptar un acercamiento moral a la naturaleza. Así tiene como objetivos considerar bajo esta luz el relato de la cosmogonía, la creación de Deucalión y Pirra a partir de las piedras y la transformación de Dríope en el árbol de loto. Se concluye que el poema expresa una ontología relacional y desaconseja la cosificación del mundo natural tan querida para un físico.

La última sección se denomina “Agriculture” (pp. 181-219) y contiene solamente dos capítulos. El primero de ellos, el noveno en el orden general, “Language, Life and Metamorphosis in Ovid’s Roman Backstory” (pp. 183-199) pertenece a Spencer. Con el concepto de “natureculture” de Haraway en mente, se plantea el estudio de precursores de Ovidio del primer siglo a. de C., quienes, a pesar de no haber tratado el motivo de las metamorfosis, sin embargo, allanaron el camino para su emergencia. Así, en primer lugar, conecta pasajes de Geórgicas de Virgilio, el segundo discurso de la reforma agraria de Cicerón en De Lege Agraria y De Rerum Natura de Lucrecio. En segundo lugar, explora las resonancias metafóricas y prácticas de la técnica del injerto en contraposición con la propagación a través de semillas en De Re Rustica de Varrón. En tercer lugar, compara la Égloga 6 de Virgilio con el carmen 64 de Catulo. A modo de conclusión, se afirma que cada uno de estos casos de estudio pone en evidencia la vitalidad de tema del cambio y, en particular, el cambio de forma, en los imaginarios de generaciones anteriores a Ovidio. El décimo capítulo, “‘Who Can Impress the Forest?’ Agriculture, Warfare and Theatrical Experience in Ovid and Shakespeare” (pp. 201-219), fue escrito por Fluhrer y aborda el tema de la relación entre guerra, agricultura y experiencia estética en el episodio de Cadmo en Metamorfosis de Ovidio y en Macbeth de Shakespeare. Se sostiene, por un lado, que las conexiones intrincadas entre agricultura y guerra, que estos textos y sus intertextos exhiben, sugieren ambivalencias relevantes en lo que atañe a cómo tanto los clásicos romanos como las sociedades isabelinas y jacobinas podrían haber afrontado los procesos antropogénicos de cultivo como destrucción y, por otro lado, que ambos autores enfatizan el rol de la experiencia somática y sensorial en la representación de los complejos entrelazamientos entre agricultura y guerra.

El libro se cierra con un epílogo, la bibliografía y un índice temático. El epílogo, “A Globally Warmed Metamorphoses” (pp. 221-225), está a cargo de Shoptaw, el autor del poema del comienzo, “Whoa!”. Allí, mientras se cuenta brevemente acerca de la génesis del poema, se retorna al problema del cambio climático en el mundo y la relación entre el mito de Faetón y el calentamiento global. A pesar de lo interesante que pueda resultar este cierre, creemos que hubiera sido mejor leer las conclusiones generales al volumen. Amén de esto, la obra cumple su cometido: encontrar en Metamorfosis de Ovidio parte del pensamiento moderno ecológico a través de un abordaje metodológico propio de la ecocrítica sin caer en anacronismos.

Publicación: 01 Noviembre 2024



ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Proyecto académico sin fines de lucro bajo la iniciativa Open Access