Crónicas
Crónica
IX Coloquio Internacional “Pensar la Antigüedad en clave contemporánea: enfoques interdisciplinarios y nuevos paradigmas”
La Plata, 21 a 23 de junio de 2023
Durante los días 21 a 23 de junio de 2023 tuvo lugar en La Plata el reconocido Coloquio Internacional organizado por el Centro de Estudios Helénicos (IdIHCS – UNLP – CONICET). En su novena edición titulada “Pensar la Antigüedad en clave contemporánea: enfoques interdisciplinarios y nuevos paradigmas” contó con la participación de renombrados investigadores nacionales e internacionales de variadas áreas temáticas y estuvo auspiciado por la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC) y la Asociación Argentina de Retórica (AAR).
La propuesta del coloquio consistía en explorar, pensar y debatir, desde una perspectiva interdisciplinar amplia, el surgimiento de los paradigmas que han dado lugar a nuevas formas de estudiar los textos clásicos y la cultura antigua en general en relación con los intereses de nuestro tiempo. Para ello se propusieron diferentes formas de participación.
Nueve reconocidos estudiosos del país y del exterior fueron especialmente invitados para ofrecer conferencias y plenarios. Asimismo, especialistas repartidos en un panel y en más de cuarenta comisiones participaron con comunicaciones organizadas a partir temas que iban desde “géneros y sexualidades” hasta “traducción de los textos clásicos: desafíos y nuevos enfoques”. En otra modalidad llamada “Ágora” los integrantes de proyectos colectivos pudieron contar sus avances en diez minutos. Hay que destacar también la inclusión de la innovadora sección “5MT: Mi tesis en cinco minutos” donde jóvenes doctores en todas las áreas de Estudios Clásicos pudieron dar a conocer, en cinco minutos, el tema y desarrollo general de sus tesis. Además, se brindó un espacio para la presentación de libros de reciente publicación. Hubo también un espacio de exposición y venta de libros.
Por último, en el marco del coloquio se dictó la primera parte del seminario de doctorado “Fijación y cambio: leer e interpretar desde la edición crítica de textos clásicos”, a cargo del Dr. Guillermo de Santis (UNC – CONICET). El seminario continuó posteriormente en su segunda parte bajo la modalidad virtual. Les agradecemos especialmente al Dr. Guillermo de Santis por haber aceptado impartir este seminario y a los organizadores por su inclusión en el coloquio ya que resultó ameno, interesante y de suma utilidad para los doctorandos del área de clásicas.
Una vez más el Coloquio Internacional del Centro de Estudios Helénicos supo ser un espacio fructífero que todos los investigadores valoramos para el encuentro, la comunicación y la discusión con otros colegas y el que seguiremos eligiendo para futuras colaboraciones con nuestros estudios.
Chiara Grimozzi
VI Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina – VII Coloquio Nacional de Retórica “La retórica y el poder”
Mendoza, 13 a 15 de septiembre de 2023
Organizados por las cátedras Filología Latina y Retórica y Oratoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, junto a la Asociación Argentina de Retórica, se desarrollaron entre los días 13 y 15 de septiembre el VI Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el VII Coloquio Nacional de Retórica, bajo el título “La retórica y el poder”. Se trató de un encuentro caracterizado por la bimodalidad, en el que alternaron las actividades realizadas de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo con aquellas que se llevaron a cabo de manera remota. En este sentido, es de destacar el inmenso trabajo llevado adelante por los organizadores y por el equipo técnico de la Facultad, gracias al cual todas las conferencias y mesas virtuales pudieron desarrollarse sin tropiezos.
Luego del acto de apertura, en el que escuchamos las palabras de bienvenida de la responsable del congreso, Dra. Lorena Ángela Ivars, de la Presidenta de la Asociación Argentina de Retórica, Dra. María Elisa Sala, y del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Víctor Gustavo Zonana, tuvo lugar la conferencia “Repensar la retórica a través de la inteligencia artificial / pensar la IA a través de la retórica: el ejemplo de ChatGPT”, a cargo de la Dra. Ruth Amossy (Universidad de Tel-Aviv, Israel), quien a continuación recibió la distinción del doctorado honoris causa de la UNCuyo. Por la tarde, la Dra. Cinthia Gannet (Universidad English Fairfield) dictó la conferencia “The Power, Peril, and Promise of Jesuit Rhetorical Education”. El día jueves los conferencistas fueron el Dr. Dominique Maingueneau (Universidad de la Sorbona, Francia), quien presentó “Aforización y cuerpo político”, y el Dr. Víctor Gustavo Zonana, de la universidad local, quien disertó sobre el tema “Configuraciones retóricas particulares: reflexiones sobre la predicación metafórica en el universo literario de Olga Orozco”. Finalmente, el día viernes pudimos escuchar las conferencias “Chi è il responsabile della guerra civile? Le risposte retoriche e politiche di Cicerone”, a cargo de la Dra. Alessandra Romeo (Universidad de Calabria, Italia), y “Retórica y pedido de perdón. El Papa Francisco ante la llamada conquista de América”, a cargo la Dra. Alejandra Vitale (Universidad de Buenos Aires).
El programa incluyó la realización de cinco paneles a cargo de prestigiosos especialistas de Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y España. Sesionaron 41 comisiones de lecturas de ponencias, sobre temas como retórica y política, retórica y literatura, retórica y cultura, retórica y arte, retórica y lingüística, retórica y educación, retórica y derecho y retórica y género. Cabe subrayar el carácter interdisciplinario del encuentro, en el que se tomaron como objeto de análisis desde textos de autores de la antigüedad grecolatina hasta discursos de jefes de estado contemporáneos.
Se trató de un encuentro sumamente enriquecedor, caracterizado por la habitual amabilidad de nuestros anfitriones mendocinos. Esperamos reencontrarnos en una próxima oportunidad.
María Emilia Cairo
XI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos Culturales”. Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media
Ensenada, 1 a 3 de noviembre de 2023
Entre los días 1 y 3 de noviembre de 2023, se llevaron a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata las XI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos Culturales”. Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media, organizadas por el Centro de Estudios Latinos y la Cátedra de Literatura Española Medieval y del Renacimiento.
Las actividades comenzaron con el acto de apertura a cargo de la Directora del Departamento de Letras, Dra. Margarita Merbilhaá, del Dr. Santiago Disalvo y del Director del Centro de Estudios Latinos, Dr. Pablo Martínez Astorino, quienes nos brindaron unas palabras de bienvenida muy emotivas, relativas al reencuentro del que íbamos a formar parte (ya que las X Jornadas se habían realizado de manera virtual en el 2021 debido a la pandemia), y además destacaron la importancia de la investigación de los estudios clásicos en nuestro país.
Las Jornadas estuvieron divididas en conferencias, paneles, cursos y comisiones de lectura sobre distintos temas de la Antigüedad Clásica y la Edad Media. La conferencia inaugural fue dictada por la Dra. Soledad Correa, con el título “El drama del tiempo en las Epistulae Morales de Séneca: Una lectura de la Ep. 101”; el Dr. Esteban Greif disertó sobre “Entre Oriente y Occidente: el mundo científico e intelectual de las Cruzadas”; la Dra. Gabriela Marrón, sobre “Avatares de la crítica: María Rosa Lida, Borges y la segunda paradoja de Zenón”; la Lic. María Cristina Balestrini nos brindó la conferencia de cierre, cuyo título fue “Las conquistas de un héroe prometeico: Alexandre en el Oriente en el Roman de toute chevalerie anglonormando”.
Con una gran concurrencia, se desarrolló en dos días el curso “Fuentes para el estudio de la romanización”, a cargo del Dr. Agustín Moreno. También contamos con varios paneles que favorecieron el diálogo entre los distintos participantes: el Panel de Literatura latina, medieval y del Renacimiento, con los trabajos “Las herederas de Fedra: de Séneca a Sarah Kane” de la Dra. Lía Galán, “De juegos y burlas en un cancionero renacentista (Biblioteca Nacional: FD 346)” de la Dra. Gloria Chicote y “Movimientos de los cielos en Dante, Paradiso XXVIII” del Dr. Marcos Ruvituso; en el Panel de Literaturas Comparadas, “Risas y juego en Sir Gawain and the Green Knight” de la Dra. Cristina Featherston, “El juego en la tradición griega y su relevancia en la filosofía alemana de Schiller a Wittgenstein” de la Dra. Graciela Wamba y “El juego entre la imaginación y el lenguaje en Les Fleurs bleues de Raymond Queneau” del Lic. Javier Gorrais; en el Panel de Juegos en la Tardoantigüedad y en la Edad Media, “Alejandro Neckam: el problema de los juegos de dados y del ajedrez” del Dr. Nicolás Martínez Sáez, “El juego del ajedrez como representación del mundo: un ejemplo en la fábula medieval” y “Pan y circo. La virtud estoica del gladiador y el vicio cruel del espectáculo de masas en Séneca” del Prof. Mariano Olivera; en el Panel de Literatura Griega Clásica, “Deporte en la épica homérica: terapia del duelo y ‘espectáculo de gloria’” de la Dra. Graciela Zecchin, ““‘Porque es posible’ (δύνασαι γὰρ, v. 374): el duelo imaginado en el kommós de Coéforas” de la Dra. María del Pilar Fernández Deagustini y “Juego y símbolo en algunos coros de Eurípides” del Dr. Juan Nápoli.
A lo largo de las Jornadas, se presentaron los siguientes libros: Horacio. Odas / Carmina. Edición bilingüe de Emilio Rollié, Eco soy de tus palabras. Tradiciones populares, tradiciones letradas e intercambios simbólicos en la poesía ibérica de Santiago Disalvo y Martín Calabrese (comps.) y el volumen “Mui longe vai seu saber”: estudios medievales hispánicosen homenaje a Joseph T. Snow de la revista Olivar, editado por Gimena del Río y Santiago Disalvo (eds.).
También pudimos disfrutar de la exhibición de juegos antiguos y medievales, a cargo de Enrique D'Onofrio y Sofía De Martini, y de la actuación de Musurgia / Μουσουργό, ensemble de música antigua grecorromana del IFC-UBA, coordinado por S. Antonini y G. Rossi. Estas actividades nos permitieron hacer presentes de manera directa los juegos y música de la Antigüedad y Edad Media.
Destacamos la gran participación a lo largo de los tres días de alumnos y alumnas de los primeros años de las carreras de la FaHCE, tanto en calidad de asistentes como de colaboradores.
Por último, queremos agradecer la presencia de tan prestigiosos especialistas así como su disposición a fomentar el diálogo y debate entre colegas, y esperamos contar con su participación en nuestras próximas Jornadas.
Mariano Zarza
Publicación: 01 Noviembre 2024