https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedAuster2024-11-22T11:28:28-03:00Centro de Estudios Latinosauster@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-8890 (en línea)</h4> <p> </p> <p>Revista científica en línea, anual, que publica trabajos originales e inéditos sobre filología clásica, en especial filología latina; literatura grecolatina, latinidad medieval, cultura clásica, historia antigua (en relación con Roma), tradición clásica, teoría literaria y literaturas comparadas (en relación con la literatura latina).</p> <p>Se publica la versión impresa con el ISSN 1514-0121.</p>https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause097Crónica2024-11-05T16:42:49-03:00Chiara Grimozzichiaragrimozzi@gmail.comMaría Emilia Cairomcairo@fahce.unlp.edu.arMariano Zarzamzarza@fahce.unlp.edu.ar<p>IX Coloquio Internacional “Pensar la Antigüedad en clave contemporánea: enfoques interdisciplinarios y nuevos paradigmas”. La Plata, 21 a 23 de junio de 2023. <br />VI Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina – VII Coloquio Nacional de Retórica “La retórica y el poder”. Mendoza, 13 a 15 de septiembre de 2023. <br />XI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos Culturales”. Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media. Ensenada, 1 a 3 de noviembre de 2023.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause096Martelli, F. y Sissa, G. (eds.) (2023). Ovid’s Metamorphoses and the Environmental Imagination. Londres: Bloomsbury Academic. XII + 252 pp. ISBN: 97813502689512024-11-05T16:36:01-03:00Chiara Grimozzichiaragrimozzi@gmail.com<p class="western" lang="es-ES" align="justify">Reseña de <em>Ovid’s </em>Metamorphoses<em> and the Environmental Imagination </em>de F. Martelli y G. Sissa (eds.) por Chiara Grimozzi<span style="font-family: Times New Roman, serif; font-size: medium;">.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause090Karl Galinsky (7. 2. 1942 - 9. 3. 2024), in memoriam2024-11-05T16:40:22-03:00Pablo Martínez Astorinopmastorino@gmail.com<p>Karl Galinsky (7. 2. 1942 - 9. 3. 2024)</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause091 El sueño escatológico revisitado: una nueva lectura de la Ep. CII de Séneca2024-11-22T11:28:28-03:00Soledad Correasoledad.correa@yahoo.com.ar<p>El problema del destino ulterior del alma es una cuestión abierta en la obra de Séneca. En sus <em>Epistulae</em> el filósofo se representa en primera persona mientras reflexiona sobre este interrogante, al que configura en los términos de la llamada “alternativa socrática”, de acuerdo con la cual la muerte “nos destruye o nos libera” (<em>Ep</em>., XXIV, 17). De manera sugerente, en la <em>Ep.</em> CII Séneca pone en escena su propio abandono al “<em>bellum somnium</em>” de la inmortalidad. En el presente artículo nos proponemos demostrar que el marco epistolar nos ofrece una clave de lectura para considerar que esta dramatización de su entrega al sueño escatológico podría no obedecer a una mera “exigencia sentimental o consolatoria” (Setaioli, 2000, p. 317), sino que podría explicarse mejor como una tentativa de trascendencia ya no ontológica, sino textual. En este sentido, proponemos reconsiderar la plasmación del <em>somnium-cogitatio</em> (CII, 21-29) en tanto escritura meditativa de una lectura.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause092Sobre tres lítotes en el centón cristiano Versus ad Gratiam Domini2024-11-22T11:28:25-03:00Ana Clara Sisulanasisul@hotmail.com.ar<p>En el transcurso de menos de treinta versos, el autor del centón cristiano <em>Versus ad Gratiam Domini</em> -o <em>Tityrus</em>- recurre en tres oportunidades a la figura retórica de la lítote para delimitar las cualidades del canto que el sabio pastor Títiro se dispone a cantar para su aprendiz, Melibeo. En las tres instancias, y mediante el recurso a tres adverbios de negación distintos, las lítotes refieren una cualidad positiva del canto, que solo aparece referida así, de manera oblicua, a través de la doble negación; nunca de manera directa. Este procedimiento refleja la complejidad de las formas centonarias, que también juegan con la tensión entre el sentido superficial y el sentido profundo de las palabras que las componen. Así, las lítotes constituyen una reflexión metaliteraria en torno a este centón (pero extrapolables a todos los representantes de la técnica), articuladas de acuerdo con dos procedimientos estéticos muy caros al período tardoantiguo: la miniaturización y la <em>variatio</em>.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause093Sobre la globalidad del imperio romano2024-11-22T11:28:16-03:00Agustín Morenoagustin.moreno@unc.edu.ar<p>El artículo pretende revisar la petición de principio que conlleva la propuesta británica de emplear el concepto de globalización como alternativa al paradigma de romanización: la idea de considerar al imperio romano como un imperio global. Para ello, se tendrá en cuenta el debate específico en que los autores de la propuesta se sitúan.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause094Juegos de enamorados en De nuptiis Philolgiae et Mercurii de Marciano Capela2024-11-22T11:28:21-03:00Julieta Cardignijcardigni@gmail.com<p>En su obra <em>De nuptiis Philologiae et Mercurii,</em> Marciano Capela propone un epitalamio alegórico (libros I y II) en el cual Mercurio busca esposa, y Filología es elegida para ese rol. Entre los libros III y IX se desarrolla el banquete de bodas, en el cual las Artes liberales, damas de honor de Filología, exponen los contenidos de las disciplinas que representan. Además de las frecuentes lecturas “directas” de la obra, que la postulan como una fuente de información valiosa, hay otras que se centran en elementos como la ficción y la parodia, que convierten a este manual en una controversial sátira menipea que, antes que <em>proponer</em> modelos de saber, los critica y ridiculiza. En línea con esta interpretación, nos centramos en este trabajo en la sección inicial del epitalamio alegórico (II.99-109), en que Filología realiza un juego numérico- literario para averiguar si su nombre y el de su prometido son compatibles para la vida matrimonial. Buscamos demostrar que la utilización del juego matemático, de tradición pitagórica y hermética, es subvertido por la pluma de Marciano y puesto en función del juego amoroso como un recurso más en su composición paródica.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ause095Poesía y mecánica en el siglo XIV. I- Los relojes en la Divina Commedia2024-11-22T11:28:11-03:00Marcos Ruvitusomarcosruvituso@gmail.com<p><span style="font-size: medium;">Múltiples espacios circulares aparecen en el itinerario de la <em>Commedia</em>, desde los inmensos giros y la música de las esferas celestiales hasta las pequeñas ruedas de dos relojes mecánicos. En el primer reloj (<em>Par</em>. X 139-148) reaparecen las relaciones entre ruedas y música en un mecanismo provisto de sonería horaria o de despertador, que se mueve y suena como una rueda celestial, "<em>in tempra</em>". En la época de Dante los relojes mecánicos ya eran artefactos conocidos y las fuentes más antiguas suelen destacar la capacidad de producir regularmente sonidos musicales. En el segundo reloj (<em>Par</em>. XXIV 10-18) las ruedas que se asimilan con rondas de almas de santos giran acordes con una función precisa. El movimiento de la sonería horaria es el que se adapta mejor a la descripción de las ruedas del segundo reloj. </span><span style="font-size: medium;">Los primeros relojes mecánicos respondieron históricamente a la distinción entre las horas canónicas y las del trabajo urbano, pero también fueron considerados instrumentos con valor simbólico y solo posteriormente modelos mecánicos del universo. </span><span style="font-size: medium;">Dante es uno de los primeros en presentar los relojes como artefactos que imitan con ruedas mecánicas, movimientos y sonidos de las esferas celestiales, como lo indica la repetición de la expresión "<em>in tempra</em>".</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024